Pregunta completa: Hola, quería preguntarles si es adecuado decirle a mi hijo que Santa no es real o debería dejarlo con su fantasía? Puesto que el me ha preguntado si realmente Santa existe y no se que responder. Muchas gracias.
Respuesta:
Hola ¡Querida mamá! gracias por escribirnos. Verdaderamente esta es una pregunta bastante delicada, puesto que la respuesta podría potenciar o aplastar el espíritu de tu hijito.
Antes de orientarte con algunas alternativas para responderle a tu hijo, es importante que sepas un poco acerca de la historia de “Santa Claus”.
¿Quién es Santa Claus?
La historia del origen de Santa Claus es bastante particular, por lo que si no la conoces te sorprenderá un poco.
Nicolás de Myra
Tiene una relación con el obispo cristiano Nicolás de Myra, quien nació en el siglo IV en lo que hoy día es Turquía. Falleció el 6 de diciembre en el año 345.
Nicolás fue hijo de una familia bastante pudiente, destacando por su sencillez, humildad y servicio hacia su prójimo, puesto que siempre buscó ser generoso y bondadoso con los más necesitados.
Perdió a sus padres al caer presas de una epidemia de peste. Siendo muy joven y con la muerte de sus padres, se convirtió en el heredero de una gran fortuna, la cual donó a sus 19 años y se marchó a Myra para dedicarse al sacerdocio con su tío.
En torno a su figura de santo-héroe, destacan distintos relatos de milagros que él realizó. El más importante estaba relacionado con 3 estudiantes, a quienes revivió luego de que un posadero los asesinara para servirlos como carne a sus clientes. Estos estudiantes habían sido desmembrados y colocados en una tina de sal para conservarlos.
La mayoría de sus milagros estaban basados en la justicia.
¿Por qué Nicolás de Myra daba regalos?
En época de invierno se celebraban en la Antigua Roma fiestas religiosas, en donde al final de estas celebraciones los niños recibían regalos, estos dados por San Nicolás, quien dejaba los obsequios de noche mientras los niños dormían. Evento que ocurría las primeras semanas de diciembre, puesto que estaba relacionado con la fecha en que falleció este santo.
Su protagonismo como portador de obsequios estaba relacionado con dos milagros que realizó en vida:
- En secreto, Nicolás regaló una bolsa llena de monedas de oro a tres señoritas, cuyo padre no contaba con los recursos necesarios para poder casarlas y al cumplir la edad de casarse las iba a enviar a prostituirse. Las niñas colgaban sus medias (calcetines) sobre la chimenea para secarlos y se dice que el sacerdote entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines.
- Por otro lado, San Nicolás era un santo muy vinculado a la protección de la infancia, a partir especialmente del milagro de resurrección de los tres niños descuartizados por el posadero.
Nicolás siempre se conmovió por la población en general y sobre todo por los niños y los más débiles, repartiendo de forma silenciosa toda su herencia de la manera más solidaria y altruista.
¿Cómo se extendió su leyenda de repartidor de obsequios en la edad media?
En distintas partes del mundo, en época de invierno, los niños recibían regalos a través de distintas tradiciones pagana (respecto al cristianismo implementado en el Imperio Romano) por ejemplo:
En Italia: Los niños recibían sus presentes de una bruja buena llamada Befana.
En los bosques vascos: Un gigante llamado Olentzero y también duendes y campesinos de barba blanca, botas altas y gorro de armiño era quienes repartian los regalos a los niños.
Por lo que no es de extrañar que el recuerdo de los milagros de San Nicolás entre los fieles cristianos sustituyera poco a poco las figuras paganas repartidoras de obsequiosa a los niños.
Dejando atrás la edad media
Aparición del niño Jesús
Desde mediados del siglo XIII quien repartía los obsequios durante la noche del 5 al 6 de diciembre era San Nicolás. Con la Contra Reforma católica (1545-1563), Lutero había intentado sustituir San Nicolás por el niño Jesús (Christkind) quien sería ahora el que traería los regalos.
San Nicolás y las chimeneas
San Nicolás llega a Norteamérica
Alrededor de 1624 los emigrantes holandeses fundaron la ciudad “Nueva Holanda”, en Norteamérica, la cual más tarde sería denominada por los ingleses Nueva York. Los emigrantes holandeses trajeron consigo a su San Nicolás (Sinterklaas).
En Holanda el San Nicolás de la época solía tener barba blanca y vestimenta de monje e iba en burro a entregar sus regalos a los niños. Poco a poco se cambió el burro por un caballo blanco.
También se solía pensar que venía en un barco llamado España, acompañado por su fiel sirviente musulmán Pedro el Negro (Zwarte Piet), quien traía un gran saco lleno de dulces. Al acabarse las golosinas, el saco serviría para meter a todos los niños mal portados, los cuales se los llevaría a España (castigo terrible en la época, puesto que estaban en guerra con España).
Metamorfosis de San Nicolás en Santa Claus (Siglo diecinueve)
El amante del folclore europeo, Irving Washington, escribió en 1809 (Nueva York) sobre la historia de San Nicolás, donde describe la llegada del santo en un trineo volador halado por un caballo, para ir a repartir los obsequios. En su descripción mantiene la barba blanca, pero deja atrás al San Nicolás holandés que iba con vestiduras de eclesiástico montado en un burro llevando consigo una cesta o un saco con regalos para los niños.
Este relato hizo muy popular a San Nicolás, tanto que inclusive los colonos ingleses, comenzaron a festejar la celebración holandesa.
Transformación del nombre
Poema que le dio forma a Santa Claus
Transformación de la imagen de Santa Claus
El caricaturista político Thomas Nast, publicó en fechas de navidad ilustraciones de Santa Claus en la revista de Nueva York Harper ́s Weekly de 1860 a 1880.
En sus diseños añadió detalles como: ubicar el taller de Santa Claus en el polo norte y de donde vigilaba a los niños buenos y malos de todo el mundo.
La nueva imagen de Santa Claus tuvo gran éxito en todas las revistas infantiles periódicos de la época. Este estaba vestido de rojo, con gorro y botas altas. Se dice que Thomas Nast debió basar su diseño en señores del invierno europeo porque ya su Santa Claus poco tenía que ver con San Nicolás de Myra.
Nace el Padre de la Navidad (Papá Noél)
A finales Siglo XIX y principios del XX, ya fijada la costumbre del San Nicolás, ahora Santa Claus, el cual fue reinventado en Nueva York, fue extendiéndose por casi toda Europa, en donde Gran Bretaña lo denominó Father Christmas o Padre Navidad, en Francia Père Noël, en España Papá Noél, y así sucesivamente en otros países.
Lo que indica que en realidad se hizo una readaptación a las antiguas costumbres y creencias que se tenían sobre San Nicolás u otros repartidores de obsequios.
Último rediseño de Santa Claus por la Coca-Cola (Siglo veinte)
El artista eliminó completamente su aspecto de gnomo y usando un modelo humano (un vendedor jubilado llamado Lou Prntice), le dio el aspecto real.
¿Qué es la Navidad?
La Navidad es una palabra derivada del latín y significa nacimiento. Es una de las fechas principales que celebran los cristianos y católicos, puesto que marca el nacimiento de Jesús de Nazareth.
En muchas culturas es el niño Jesús quien reparte los regalos a los niños y en otras es Papá Noél. Cómo ya Santa Claus se transformado en un tradición a través de los siglos, se ha convertido en uno de los personajes favorito por los niños en época de navidad.
Ahora luego de que conoces la historia real de Santa, continuaremos con tu pregunta:
¿Qué hago si mi hijo me pregunta: realmente Santa existe?
La respuesta a esta pregunta va a depender de la edad de tu hijito. Si tu hijo es pequeñito podrías responderle con otra pregunta: “¿Qué piensas TÚ?”.
Este enfoque te permite compartir y conversar acerca de las propias ideas que tu hijo tiene de Santa y entre tanta emoción pude que terminen hablando de otras cosas relacionadas a la navidad y ese será el final de la conversación acerca de Santa Claus, por ahora.
Experiencia de una madre
Regresando a casa luego de la clase de baile de su hija de 9 años, la niña le pregunta inesperadamente y en forma de súplica:
“Mamá, ¡dime la verdad! ¿Santa existe?”
La madre sorprendida por la pregunta respondió rápidamente y sin pensar mucho:
“Bueno hijita todo lo que sé es que los niños que creen en Papá Noél reciben regalos”.
Sin embargo, luego de una pequeña conversación, se dio cuenta que por el tono de voz de su hija, esta no le estaba creyendo casi nada. Así que respiró hondo, se estacionó en un lugar adecuado y volteó a ver a su hija que estaba sentada en el asiento trasero y con una sonrisa le dijo:
“Mi vida, estoy tan orgulloso de ti, descubriste la magia de la Navidad”, guiñándole el ojo y tomando su mano suavemente, le dijo: ¡Esto es muy emocionante! Ahora tu puedes ser parte de crear toda la magia secreta para tu hermanito menor.
¿Qué genera una respuesta honesta y amable?
El tono de una respuesta honesta, dulce y feliz probablemente sorprenderá a tu hijo. Puesto que ayuda a eliminar cualquier vergüenza que puedan sentir los niños y lo convierte mas bien en un orgullo.
Ahora puedes explicarle un poco más a tu hijo sobre Santa Claus, puedes decirle que no solo es un hombre con un gran traje rojo que baja por la chimenea, sino que fue un hombre santo de hace muchos años atrás, muy generoso y milagroso que inspiró a otros a dar también caridad y como puedes notar hasta el sol de hoy vive el Espíritu de Santa.
¿Qué significa exactamente que tu hijo sea parte de la magia de Santa?
Esta es una elección realmente personal, va a depender de ti, de tu familia y de tus creencias, si realmente te sientes bien permitiendo continuar con esta tradición.
Este tipo de creencias puede ayudar a los niños a fortalecer sentimientos de bondad, gratitud, amabilidad, altruismo, entre otras características positivas.
Si permites que tu hijo participe secretamente en la tradición luego de que ya conoce el secreto, podrías confiarle la labor de que devore a hurtadillas las galletas y la leche en la bandeja dejada a Papá Noél, después de que todos se hayan ido a dormir en Nochebuena. Que deje algunas migajitas como evidencia de la presencia de Santa. Esto con el fin de asegurarle a su hermanito pequeño la creencia en la magia de Papá Noél.
Disfrutarás al ver el brillo en los ojitos de tu hijo mientras participa en una de las tradiciones especiales de su familia, pues ayuda a mantener vivo el secreto mejor guardado del mundo.
Esto es solo un consejo mamá y papá no una receta, así que pueden ser creativos ¡Sean mágicos!. Esperamos que esta información te haya sido de utilidad. ¡Un gran abrazo! Tu Equipo de Preguntamama.com
Para más información visita:
Poza, M.(2011). San Nicolás de Myra o San Nicolás de Bari. Revista Digital de Iconografía Medieval. Vol. III. nº 6. pp. 83-90.
Campos, A. (2003). SANTA CLAUS, PAPA NOEL, SAN NICOLÁS: La verdadera historia. pp 6.
Agencias. (2017). La verdadera historia del origen del “Santa Claus”
Fernandez. P. (2019). La verdadera historia de Papá Noel ¿Quién es Santa Claus? Una leyenda de Navidad para los niños
How to Ensure You Don’t Botch the “Is Santa Real?” Conversation