“Cuando una mujer amamanta, todos los efectos de la “hormona del amor” se dirigen hacia el bebé, que se convierte en el objeto de su amor” (Odent 2007: 132).

Algo de historia

¿Qué es el calostro?
Cuando nace tu bebé posiblemente no sientas que tus senos están llenos, pero debes saber que ya cuentas con la suficiente cantidad de calostro para nutrirlo. Después del parto, tu cuerpo irá produciendo calostro durante varios días seguidos hasta producir la leche de transición, la cual, luego le dará la bienvenida a la leche madura (más abajo de explicamos las etapas de la leche materna).
Beneficios del calostro
El calostro es la leche que el recién nacido necesita en sus primeros días. Le proporcionará todos los líquidos, nutrientes y sustancias protectoras en contra de infecciones, lo cual es muy importante para tu bebito (fuente). Entre los protagonistas de esta protección se encuentran: la concentración de Inmunoglobulina A, lactoferrina, gran cantidad de linfocitos y macrófagos (fuente).
Características del calostro
Se caracteriza por ser espeso, tener beta-carotenos, los cuales son responsables de su color amarillento. Su pH es de 7.45, favoreciendo el vaciamiento gástrico. Tiene agua, grasa, lactosa y proteínas (fuente).

Frecuencia de alimentación
Se recomienda darle el pecho al bebé recién nacido en el periodo de la primera hora de haber nacido, debido a que para la mayoría de los bebitos su instinto de amamantamiento es muy fuerte. El presentarles el pecho con prontitud, lo ayudará a aprender a mamar.
El contacto con tu piel desnuda le ayudará a alentarlo a oler el calostro y con esto, buscará tomar tu pezón en su boquita. Una vez logrado, comenzará su primera alimentación. Por lo que este proceso inicial de aprendizaje para amamantar y mamar, es un instinto natural que comienza en esta fase (fuente).
En esta etapa inicial, los recién nacidos deben alimentarse con bastante frecuencia para que tomen las pequeñas e importantes cantidades de calostro que tienen los senos de su mamita.

Etapas de la leche materna
Calostro
Se produce en el transcurso de los primeros tres días. Presenta un aumento en el contenido de lactosa, agua, grasas, calorías, vitaminas hidrosoíubles y presencia de beta-carotenos. Disminuye en inmunoglobulinas, proteínas y vitaminas liposolubles. Su volumen depende de la intensidad y frecuencia del estímulo de succión (fuente).
Leche de transición
Se produce entre el 4to y 10mo día postparto. Comparándola con el calostro, esta leche presenta un aumento del contenido de lactosa, grasas, calorías y vitaminas hidrosoíubles y además se diferencia del calostro, por la disminución en proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles (fuente).
Leche madura
Se produce a partir del décimo día. Sus principales componentes son: el agua, los carbohidratos, el hierro, zinc, selenio, proteínas, fluor, vitaminas, calcio/fósforo, minerales y elementos traza (fuente).
Opiniones en «Qué viva la teta!!»
Pregunta: Tengo 37 semanas de embarazo soy primeriza y me está saliendo mucho líquido amarillo de los senos, es demasiado. ¿Qué puedo hacer? Pasado mañana me hacen cesárea.
Esta pregunta ha sido respondida por nuestra comunidad en el Grupo de apoyo a Lactancia Materna Exclusiva «Qué viva la teta!!» en facebook.
Jorgelina Natalia Cayola responde
Es el calostro, es natural. Ponte protectores…de mi primer embarazo me salía desde la semana 20, mojaba todo 😂. Para esto no puedes hacer nada, es un proceso normal de tu organismo, tu cuerpo está preparando el primer alimento de tu bebé, solamente usa protectores.
Diiana Aguiilar responde
Ve a urgencias o llama a tu médico para que te dé indicaciones probablemente ya empezó tu parto.
Ceja Ordaz Reyna responde
Es normal.
Díanita Ojopi responde
Tienes que hacer reposo y usar protectores diarios. Ya falta poquito cuídate. Bendiciones.
Miriam Pg responde
Si el líquido sale de tus pechos es normal, ponte empapaderas para el pecho, pero si el líquido sale por tus partes intimas debes acudir a urgencia. Mucho animo, ya queda poquito para conocer a tu bebé.
Importante
Pueden existir variaciones respecto a las características individuales de cada bebé. Por lo que se recomienda no sustituir los consejos de tu pediatra de confianza.

Esperamos esta información te haya sido de utilidad. Felicitaciones por tu bebé, con mucho cariño Tu Equipo Editorial de Preguntamama.com
Más información
Sabillón, F., & Benjamín, A. 1997. Composición de la Leche Materna. Honduras Pediátrica. Vol. XVÜI – No. 4.
Guijarro, E. 2013. Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado
Healthychildren. 2009. Colostrum: Your Baby’s First Mealpa