Pregunta Completa: Hola amiga cómo estás?, Mi pregunta es la siguiente con referencia a la lactancia que de cierto hay sobre la información de que lo que consumimos nosotras las madres afecta a los bebés porque se los enviamos a través de la lactancia materna?
Respuesta:
Hola querida mamá, esperamos poder ayudarte a resolver tus dudas en cuanto a la lactancia. Aunque la leche materna es considerada como el mejor alimento para nutrir a nuestros bebés, también representa uno de los temas que mantiene mayor cantidad de mitos y creencias. Es por ello que resulta muy importante mantenerse informados y compartir dicha información, con el fin de promover cada vez más la lactancia materna.
Una de las creencias más extendidas es que los alimentos que consume la madre pueden pasar a través de la leche y ejercer efectos positivos o negativos sobre la producción y calidad de la misma. En muchos casos, las madres lactantes se someten a dietas estrictas y limitantes, solo por el hecho de estar amamantando. Esto resulta difícil y, en algunos casos, peligroso para las madres, que pueden sufrir consecuencias físicas y emocionales ante las restricciones alimenticias y nutritivas.
¿De dónde proviene la leche?
Lo primero que debemos tomar en cuenta es que la leche es un líquido formado a partir de las glándulas mamarias ubicadas en los senos, que no tienen ningún tipo de conexión con el sistema digestivo de las mujeres. Al igual que en los mamíferos en general, la glándula mamaria del ser humano consiste en un conjunto de glándulas apocrinas (sudoríparas) que se han especializado en la producción de leche.
Tal como exponen Akers y Capuco (2011), las células epiteliales de las glándulas se encargan de secretar la leche, luego de que los compuestos que la forman son filtrados desde los vasos sanguíneos circundantes. De esta manera, las células obtienen los precursores para fabricar los nutrientes que recibirá nuestro bebé.
¿Cuáles son los componentes de la leche materna?
La leche materna presenta, en general, una composición bastante constante, con componentes que varían en proporción según la etapa de la lactancia y el tipo de leche producida (calostro, leche de transición, leche madura). A través de la lactancia podemos transmitir una importante y valiosa cantidad de nutrientes como grasas (lípidos), proteínas, vitaminas, minerales, oligoelementos (hierro, cobre, zinc) y aminoácidos esenciales.
Por otro lado, en muchas investigaciones, como la de García-López (2011), señalan que la leche materna cuenta con inmunoglobulinas (anticuerpos) que protegen a nuestros pequeños de una gran diversidad de infecciones. Además de esto, existen mecanismos específicos mediante los cuales se producen los nutrientes y anticuerpos específicos que requiere cada bebé. Por estas razones, la leche materna es considerada como el alimento más completo y el único que requieren los bebés durante sus primeros 6 meses de vida (Organización Mundial de la Salud).
Influencia de la dieta de la madre sobre la lactancia
Como hemos mencionado, la leche materna mantiene una composición relativamente constante. Segura y otros especialistas de la Asociación Española de Pediatría (2016), aseguran que los componentes de este preciado líquido provienen de las reservas nutricionales de la madre. Debido a esto, algunos nutrientes como vitaminas hidrosolubles y el contenido de grasa varían ligeramente con la dieta de las mujeres que amamantan. Por otro lado, muchos otros compuestos como el hierro, calcio, proteínas e inmunoglobulinas se mantienen muy estables, independientemente si la madre varía la cantidad en la ingesta de los mismos.
Es importante aclarar que la dieta de las madres influye sobre algunos de los componentes de la leche, más no sobre el efecto digestivo de la misma en los bebés. Además, todas las mujeres, sin importar su peso y estilo de alimentación, pueden producir leche materna adecuada para sus bebés, a menos que se encuentren en un estado extremo de malnutrición. Contrario a muchas creencias populares, los procesos digestivos de los bebés no se encuentran relacionados con los de su madre. Esto significa que aunque determinados alimentos le causan malestares digestivos, cólicos o estreñimientos a la madre, estos no se presentarán en sus hijos.
Qué influye y qué no sobre la leche materna
En muchos casos, las mujeres lactantes se cohíben de consumir alimentos como granos y algunos vegetales verdes que suelen causar gases, por la errónea creencia de que estos pueden generar malestar en los bebés o alterar el estado de la leche materna. Sin embargo, muchos estudios descartan estos mitos, puesto que dichas propiedades no pasan del alimento a la leche producida por la madre.
Por otro lado, diversos alimentos son capaces de cambiar ligeramente el sabor de la leche, pues aportan algunos compuestos al torrente sanguíneo que pueden filtrarse hasta las células secretoras. Esto no representa ninguna amenaza para los bebés y, de hecho es recomendable que experimenten los cambios sutiles de sabor.
Nutrición adecuada en madres lactantes
La mayoría de profesionales en salud y nutrición, como Lawrence (2021), aseguran que las madres no necesitan llevar una dieta específica ni ingerir suplementos nutricionales durante la lactancia. Estos últimos solo se prescriben cuando la madre se encuentra en estado de desnutrición. La recomendación es que las mujeres que amamantan mantengan una dieta balanceada y una adecuada ingesta de líquidos.
Estas recomendaciones se relacionan más con la salud de las madres que con el efecto de la leche sobre los bebés.
Esperamos que esta información pueda aclarar tus dudas y continuamos trabajando para acompañarte y apoyarte con todas tus inquietudes.
Más información en:
Akers, R.M., Capuco, A.V. 2011. Lactogenesis. In: Fuquay, J.W., Fox, P.F., McSweeney, P.L.H., editors. Encyclopedia of Dairy Science. 2nd edition. Sandiego, CA: Academic Press. p. 15-19.
García-López, Roxanna (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediátrica de México, 32(4),223-230.[fecha de Consulta 30 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0186-2391.
Lawrence, R. A. (2021). Maternal nutrition and supplements for mother and infant. In Breastfeeding (pp. 247-277). Elsevier.
Segura, S. A., Ansótegui, J. A., & Díaz-Gómez, N. M. (2016, June). La importancia de la nutrición materna durante la lactancia,¿ necesitan las madres lactantes suplementos nutricionales?. In Anales de Pediatría (Vol. 84, No. 6, pp. 347-e1). Elsevier Doyma.
World Health Organization. (1979). Breastfeeding.
Me encanta este tema de que si la dieta de las madres afecta a los bebés lactantes! Es algo que a veces no pensamos debido al ajetreo. Gracias pir la informacion tan util.
Un tema súper importante, muchas no sabe que si, todo lo que comes mientras están amamantando afecta a tu bebé! Yo no podía creer cua do investigue 🙏
Que importante tema acabas de tocar, es importante saberlo y derribar mitos.
A mi no me Creían que yo estaba haciendo algo mal al amamantar, fui con una Nutriologa y me
Dijo estás equivocada jaja .. claro no regrese.
Que interesante cuando eres primeriza muchas cosas te preguntas muy buena informacion, miu valiosa si uno esta en esta etapa
Súper importante saber esta información, saber que lo que consumimos afecta a nuestro bebé de manera positiva o negativa nos hace estar más consciente a la hora de alimentarnos
Es impresionante lo mal informadas o esucadas que estamos muchas veces con algo TAN IMPORTANTE! no mucha gente lo sabe o lo cree, gracias por este post!!
Siempre a la orden de todas las mamás que nos consultan!!
Que importante todo este tema, debemos derribar mitos e investigar
Muy cierto!! Con buena información a la mano, tenemos mejores oportunidades de ayudar a nuestros peques.