Pregunta completa: ¿Realmente ya existe una cura para la enfermedad respiratoria causada por el COVID-19?
Respuesta:
Hasta el momento no existe cura para el COVID-19, un solo tratamiento ha sido aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos), el remdesivir, el cual brinda un beneficio modesto a los pacientes, sin embargo, se sigue estudiando una amplia gama de posibles tratamientos, pero todos en las primeras etapas de investigación (fuente).
El uso de mascarillas, el distanciamiento social y demás medidas de prevención ayudan a evitar la propagación del virus entre las personas. Cuando una madre se encuentra enferma puede seguir recomendaciones para proteger a su bebé del contagio.
El vacunarse es otra medida para protegerse del COVID-19, ya que este actúa junto al sistema inmunológico ayudando a preparar a su organismo a combatir el virus, en el caso de que se vea expuesto ante el mismo.
Vacunas contra la COVID-19
La creación de vacunas requieren años de investigación y pruebas para lograr ser aprobadas. Por lo que ha sido una ardua labor para los científicos durante todo el año 2020 en la búsqueda de una vacuna que tenga un mínimo del 90% de seguridad para poderla aprobar y así distribuirla por toda la población.
Proceso de prueba de vacunas
Los científicos realizan estas distintas etapas para poder lograr una vacuna que sirva para ser aprobada (fuente).
- Pruebas preclínicas. La vacuna se prueba en células y luego en animales (ratones o monos) para ver si se da alguna respuesta inmune.
- Pruebas de seguridad – Fase 1. Se le es administrada la vacuna a un número pequeño de personas para confirmar si se estimula el sistema inmunológico y probar la seguridad y la dosis.
- Ensayos ampliados – Fase 2. Para administrar la vacuna se dividen cientos de personas en distintos grupos (niños y ancianos) para observar como reacciona la vacuna.
- Ensayos de eficacia – Fase 3. En esta fase se trabaja con miles de personas. Se compara cuantas personas se infectan luego de tener la vacuna y los voluntarios a quienes se les suministró un placebo.
- Aprobación anticipada limitada. Se da cuando los países otorgan autorización de emergencia a las vacunas en base a evidencias preliminares seguras y/o sin esperar resultados de ensayos de la fase 3 (riesgoso).
- Aprobación. Los reguladores deciden si otorgan la aprobación total en base a los resultados del ensayo y los planes de fabricación de la vacuna.
- Abandono. Se abandona o se coloca en pausa si los científicos observan en los voluntarios síntomas preocupantes.
En la actualidad se encunetran 18 vacunas que han llegado a la fase 3 de prueba final (fuente). Esto es información que varía rápidamente debido a la situación pandemia.
Tipos de vacuna
Los 3 principales tipos de vacunas contra la COVID-19 que están en fase 3 y algunas ya han sido aprobadas son las siguientes:
Vacunas ARNm o genéticas, Vacunas vectoriales virales o adenovirus y Vacunas proteícas o de subunidades proteícas. Ninguno de estos tres tipos de vacunas pueden hacer que usted se enferme con COVID-19, ya que no utilizan virus vivos (fuente).
La mayoría de las vacunas contra la COVID-19 se deben aplicar en más de 2 dosis. La primera dosis se administra para empezar a generar protección y la segunda es administrada unas semanas después para lograr la máxima protección que ofrece la vacuna (fuente).
Vacunas líderes del tipo ARNm
Comirnaty

También conocida cómo tozinameran o BNT162b2. Tiene una eficacia del 95%. Es una inyección muscular que requiere de 2 dosis, con 3 semanas de diferencia. Es autorizada para el uso de personas mayores de 16 años. Pertenece a Pfizer (con sede en New York) y a la empresa alemana BioNTech. Es la primera vacuna que la FDA le da autorización de uso de emergencia.
Canadá, Arabia Saudita y Bahrein le han dado la aprobación total a esta vacuna. Otros países cómo el Reino Unido, Estados Unidos, Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Singapur, Kuwait y la Unión Europea le han otorgado autorización de emergencia.
ARNm-1273 
Vacuna fabricada en la empresa Moderna con sede en Boston e Institutos Nacionales de Salud (NIH). Tiene una eficacia del 94,5%. Es una inyección muscular que requiere de 2 dosis, con 4 semanas de diferencia. Autorizada para el uso en persona mayores de 18 años. Es la segunda vacuna que la FDA le da autorización de uso de emergencia.Canadá es el país que le ha dado aprobación total.
Vacuna líder del tipo vectorial viral
Sputnik V 
Conocida anteriormente como Gam-Covid-Vac. Vacuna creada en el Instituto de Investigación Gamaleya con sede en Rusia. Tiene una eficacia de 91,4%. Es una inyección muscular que requiere de 2 dosis, con 3 semanas de diferencia. Es autorizada para personas entre 18 y 60 años de edad. Hasta el momento Rusia, Bielorrusia y Argentina le han otorgado autorización de emergencia.
Otras vacunas cómo la Convidecia (uso limitado en China) de la empresa China CanSino Biologics, la Ad26.COV2.S de la empresa Johnson & Johnson y Beth Israel Deaconess Medical Center, se encuentran en fase 3.
Vacunas líderes del tipo proteícas
La EpiVacCorona del Vector Institute de Rusia, la NVX-CoV2373 de la compañía Novavax con sede Meryland y la ZF2001 de la empresa China Anhu Zhifei Longcom con la Academia China de Ciencias Médicas se encuentran en fase 3.
Se espera que para el año 2021 gran parte de la población tenga acceso a vacunas para protegerse de la enfermedad causada por el Sars-CoV-2.
Esperamos esta información te sea de utilidad, con cariño Tu Equipo Editorial de PreguntaMama.
Para más información visita:
Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID-19 vaccines
CDC. (2020). Información para entender cómo actúan las vacunas contra el COVID-19
e-lactancia. (2020). Vacuna contra la COVID-19
The Nwe York Times. (2020). Coronavirus Vaccine Tracker