Tengo mellizos ¿cómo comienzo la Alimentación Complementaria?

Pregunta completa: Mis mellizos estan por iniciar la Alimentación Complementaria ¿qué puedo dar el primer dia?. Ejemplo: ¿si elijo papilla de calabaza debo darle solo eso o puedo dar avena en la mañana y la papilla en el almuerzo?

Respuesta:

La nutrición es uno de los aspectos más relevantes en la vida de nuestros hijos, pues de la alimentación dependen no solo el crecimiento sino el desarrollo pleno del potencial para cada persona. Asimismo, los dos primeros años de vida se consideran como un periodo crítico para asegurar una vida sana, en especial con respecto a la nutrición y la relación de nuestros pequeños con los alimentos.

¿Por qué es importante la Alimentación Complementaria?

Alimentación complementaria

La introducción de la alimentación complementaria (AC) a los seis meses de edad resulta fundamental para el desarrollo de los bebés. A esta edad, las demandas nutricionales aumentan y es necesario ofrecer nutrientes que aporten energía, al tiempo que se les sigue ofreciendo lactancia materna o fórmula a demanda. Meneses-Corona (2016), explica que la AC permite que ocurran desarrollos neurofisiológicos, emocionales y físicos, además de proveer beneficios como:

  • Aporta proteínas, además de minerales como el zinc y el hierro que, aunque se encuentran presentes en la leche y fórmula, son requeridas en mayor medida, a medida que los bebés crecen.
  • Permiten que los bebés establezcan una buena relación con los alimentos, desarrollando gusto por distintos sabores y texturas.
  • Promueve hábitos saludables, siempre y cuando se introduzcan alimentos saludables y la familia aplique una nutrición sana.
  • Si se aplican estrategias como Baby Led Weaning (BLW), en las que se deja que los bebés manipulen el alimento o una parte del mismo, se promueve el desarrollo psicomotor y habilidades como el agarre en pinza.
  • Permite que los niños sean capaces de autorregularse, reconociendo las señales de saciedad y hambre.

¿Cómo debo iniciar la Alimentación Complementaria?

Alimentación complementaria

La mayoría de expertos aconsejan iniciar la AC a los seis meses de edad o, cuando el bebé cumpla con algunas señales como que se siente sin apoyo, es decir, que tenga un buen manejo de los músculos del cuello para el sostén de la cabeza; que se haya reducido el reflejo de extrusión, que les permite expulsar objetos de la boca con la lengua; que sean capaces de llevar las manos a la boca.

En el trabajo de Meneses-Corona (2016), explican también que la introducción de los alimentos a la edad apropiada, se asocia a la disminución de riesgos de enfermedades como la diabetes Mellitus tipo 1 y la dermatitis atópica. La pauta general es comenzar a introducir un tipo de alimento por día, y luego ir haciendo mezclas con los que ya ha probado.

Por otro lado, Cuadros-Mendoza y compañeros (2017), indican que los alimentos ofrecidos deben tener un alto nivel de valor nutricional, ya que estos irán desplazando parcialmente el consumo de leche materna. En otras palabras, la norma debe ser suplantar un alimento altamente nutricional (como la leche materna) por otro de buena calidad (como vegetales y proteínas). De esta manera, se sugiere evitar bebidas dulces, alimentos procesados y azúcar refinada.

¿Qué y cuánto debo ofrecer?

2 años

Como mencionamos anteriormente, la recomendación es ofrecer un solo tipo de alimento por día. Por ejemplo, podrías comenzar a ofrecer vegetales cocidos como la ahuyama, batata dulce, zanahoria, papa, brócoli, entre otros. Luego de haber probado varios de ellos, se pueden mezclar y ofrecer juntos.

Por otro lado, la cantidad que requieren los niños depende de muchos factores como su capacidad gástrica y la densidad de los alimentos ofrecidos. En general, se comienza ofreciendo comida una sola vez al día y, al cabo de varias semanas se aumenta a más comidas diarias. Asimismo, se sugiere permitir que sea el niño el que decida cuánto consumirá de lo ofrecido, para que desarrolle su capacidad innata de autorregulación.

En cuanto a la presentación, podría ser una mezcla de alimentos en puré, semiprocesados o completos. En este último caso, se aconseja picar los vegetales en bastones y cocinarlos hasta que estén lo suficientemente blandos como para ser triturados con la yema de los dedos. Esto permite que los bebés puedan manipular por sí mismo aunque sea una parte de los alimentos.

¿Qué pasa con los alimentos alergénicos?

2 años

Originalmente, la mayoría de expertos recomendaba que se retrasara el consumo de alimentos alergénicos como frutos secos, lácteos, yema de huevo, entre otros. Sin embargo, tal como destacan Romero-Velarde y colaboradores (2016) en su trabajo, se ha descubierto que ofrecer estos alimentos al inicio de la AC puede promover el desarrollo de tolerancia; en otra palabras, reduce el riesgo de que se desarrollen alergias alimenticias.

De esta manera, lo más recomendable según varios estudios, es ofrecer este tipo de alimentos solos, para reconocer que cualquier efecto o intolerancia se asocie solamente a dicha comida y, por al menos tres días seguidos, estando atentos a la aparición de cualquier síntoma.

 

Esperamos que puedas emplear esta información para comenzar esta nueva y emocionante etapa para todos en la familia.

 

Más información en:

Alimentación Complementaria: Ejemplos de menú

 

Estreñimiento durante la alimentación complementaria

Alimentación complementaria: método baby-led weaning

¿Cómo incorporar la alimentación con sólidos al bebé?

Cuadros-Mendoza, C. A., Vichido-Luna, M. A., Montijo-Barrios, E., Zárate-Mondragón, F., Cadena-León, J. F., Cervantes-Bustamante, R., … & Ramírez-Mayans, J. A. (2017). Actualidades en alimentación complementaria. Acta pediátrica de México, 38(3), 182-201.

Meneses-Corona, A. (2016). Alimentación complementaria. Revista Salud y Administración, 3(9), 61-64.

Romero-Velarde, E., Villalpando-Carrión, S., Pérez-Lizaur, A. B., de la Luz Iracheta-Gerez, M., Alonso-Rivera, C. G., López-Navarrete, G. E., … & Pinacho-Velázquez, J. L. (2016). Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos. Boletin medico del Hospital infantil de México, 73(5), 338-356.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.